El Educador Especial

A nivel mundial, estadísticas recientes indican que en los países pobres y en desarrollo, según la UNESCO, alrededor de 260 millones de niños, debido a conflictos, discriminación, discapacidad u otras dificultades, no tienen acceso a la educación básica; Las estimaciones indican que sólo el 2% de la población con discapacidad recibe algún tipo de educación. Esa evidencia fomentó el consenso sobre la necesidad de concentrar esfuerzos para satisfacer las necesidades educativas de innumerables estudiantes anteriormente privados del derecho a acceder, ingresar, permanecer y tener éxito en la educación básica. Las tendencias mundiales apuntan a la urgencia de conocer las necesidades y proporcionar los medios necesarios para alcanzar los ideales democráticos de garantizar a todas las personas, indiscriminadamente, el acceso a la información, al conocimiento y a los medios necesarios para la formación de su plena ciudadanía.

En Brasil, se estima que 18,6 millones de personas de dos años o más de edad poseen algún tipo de discapacidad, lo que representa el 8,9% de esta población. Estos datos provienen del módulo “Personas con Discapacidad” de la Encuesta Nacional Continua por Muestreo de Hogares (PNAD Contínua) de 2022, realizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En el tercer trimestre de 2022, la tasa de analfabetismo entre las personas con discapacidad fue del 19,5%, mientras que entre las personas sin discapacidad, esta tasa fue del 4,1%. Esta situación, en la que predomina la falta de acceso, de condiciones adecuadas para la permanencia o incluso de éxito académico, necesita revertirse. Actuar sobre este problema, con la magnitud y complejidad que implica, requiere conocimiento y dominio de lo que hay que hacer. Necesitamos preguntarnos qué prácticas son necesarias y luego preguntarnos qué conocimientos son necesarios para respaldar esas prácticas. Se trata de un ejercicio de investigación científica, que exige un potencial instalado -en recursos humanos y en condiciones de trabajo- en constante funcionamiento. Un programa de posgrado que reúna las condiciones para la formación de maestros y doctores puede contribuir en esa dirección y esa ha sido la aspiración de los PPGEEs de la UFSCar. A este contexto se suma la alineación de los lineamientos de la política educativa nacional con el movimiento internacional a favor de la inclusión escolar de niños y niñas históricamente excluidos de y en la escuela, y esto ha producido un aumento en la demanda de producción de conocimiento innovador en el área de Educación Especial.

El PPGEEs entiende que, más allá de la cuestión ideológica, la perspectiva de escolarizar a niños y jóvenes como público de Educación Especial (PEE) en clases regulares en escuelas regulares es hoy un imperativo moral y político, dado que la mayoría de este segmento de la población sigue siendo sistemáticamente excluido de las escuelas, viéndose aún privado de su derecho a la educación, contrariamente a lo que garantiza nuestra constitución. También en este contexto, cabe destacar que en 2015 se publicó la Ley Brasileña para la Inclusión de la Persona con Discapacidad (Estatuto de la Persona con Discapacidad) (Ley nº 13.146/2015), destinada a garantizar y promover, en condiciones de igualdad, el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, visando su inclusión social y ciudadanía. Esta ley, en sintonía con los debates internacionales, ha demandado reflexiones e investigaciones que son de interés para nuestro programa. Por tanto, es fundamental considerar que la implementación de políticas públicas, especialmente en educación, requiere acciones consistentes de formación inicial, reclutamiento y formación continua de profesionales calificados, así como planes de carrera que incentiven su continua progresión funcional en sus respectivas áreas de actividad, en los diferentes sistemas educativos. Y es precisamente la cuestión de la formación docente la que representa actualmente uno de los mayores obstáculos para el futuro de la Educación Especial en el sistema educativo brasileño.