TPEE - Enfoque social del estudio de las discapacidades

Acrónimo: EES267.13

Créditos totales: 4 créditos

Tipo de asunto: Opcional

Resumen: Breve historia de los enfoques teóricos en el estudio de la discapacidad. Teorías de sentido común versus teorías científicas; Modelo médico; Modelo psicopedagógico; Modelo social. Aportaciones de los enfoques sociológicos y antropológicos al estudio de la discapacidad; Irving Goffman: teoría del estigma e interaccionismo simbólico; Howard Becker: La teoría del etiquetado. Contribuciones de la Escuela de Chicago; Norbert Elias: sociología de las relaciones de poder; La escuela inglesa de "estudios sobre discapacidades"; Robert Murphy y la teoría de la liminalidad; Teoría crítica de la discapacidad. Implicaciones del enfoque social en las formulaciones teóricas y políticas actuales relacionadas con la cuestión de la (dis)capacidad; El modelo social en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF, 2003); Presupuestos teóricos de la política brasileña sobre cuestiones de discapacidad: análisis crítico de documentos legales y oficiales actuales.

Bibliografía principal:

  1. MENDES, Enicéia G.. Reconstruindo a Concepção de Deficiência na Formação de Recursos Humanos em Educação Especial. In: Maria Cristina Marquezine; Maria Amélia Almeida; Eliza Dieko Oshiro Tanaka. (Org.). Perspectivas Multidisciplinares em Educação Especial. 1 ed. Londrina: Editora da UEL,2001,v.1,p.53-64.
  2. MENDES, Enicéia G. Modelos educacionais e pedagógicos para a deficiência mental. Mimeo (Texto não publicado) 1998.
  3. GOFFMAN, Erving. Estigma? Notas sobre a Manipulação da Identidade Deteriorada. 4 ed. Trad. Marcia Bandeira de Mello Leite Nunes. Rio de Janeiro: Guanabara, Koogan, 1988.
  4. CUNHA, Sandra Mestre. Estigma. Disponível em http://www.scribd.com/doc/6889132/estigma. Acesso em 04 ago 2009.
  5. MEDEIROS, Patrícia Lins Gomes. Aspectos do poder e do cotidiano em Norbert Elias. Revista Eletrônica dos Pós- Graduandos em Sociologia Política da UFSC Vol. 3 n. 2 (2), janeiro-julho/2007, p. 168-181