Estigma e identidad social de las personas con discapacidad

Acrónimo: EES265

Créditos totales: 8 créditos

Tipo de asunto: Opcional

Resumen: Modelos de estudio de la discapacidad Papel de la audiencia en la caracterización de la discapacidad Consecuencias del etiquetado de la discapacidad Interacción cara a cara entre personas con discapacidad y sin discapacidad Papel de los medios de comunicación en la difusión del estigma.


Bibliografía principal:

  1. Aguiar, C., Moiteiro, A. R., Correia, N. y Pimentel, J. S. (2011). Diseños de investigación de sujetos únicos en educación especial. Análisis psicológico, 1 (XXIX), 167-178.Andery, M. A. P. A. (2010). Métodos de investigación en análisis del comportamiento.
  2. Psicología USP, 21(2), 313-342. Alberto P. A. y Troutman, A. C. (2003). Análisis de conducta aplicado a docentes.
  3. Columbus (OH): Merrill Prentice Hall. Almeida, M.A. (1993). Variaciones de la Enseñanza Incidental y el desarrollo del lenguaje oral en personas con discapacidad mental.
    Temas de Psicología, 2, 117-126. Almeida, M. A. (2003) Metodología de diseños de investigación experimental intra-sujeto:
  4. Informe de algunos estudios realizados en Brasil. En: M. C. Marquesine, M. A. Almeida y S. Omote (Orgs.)
  5. Coloquios sobre investigación en Educación Especial (p. 63-99). Bender, M.; Valletutti, PJ y Baglin, CA (1998).
  6. Un currículo funcional para la enseñanza de estudiantes con discapacidades - Volumen IV: Habilidades interpersonales, de búsqueda de empleo competitivo y de uso del tiempo libre. Austin, Texas-EE.UU.: Pro-Ed., 254p.
  7. Cardoso, M.C. de F. (1997). Enfoque ecológico en la educación especial: fundamentos básicos del currículo. Brasilia; CORDE, (Colección: Un enfoque ecológico de la educación especial dentro de una visión comunitaria-participativa), v.1, 80p.
  8. Cardoso, M.C. de F. (1997). Adaptación de contenidos utilizando áreas curriculares amplias. Brasilia; CUERDA. (Colección: Un enfoque ecológico de la educación especial desde una visión comunitaria-participativa), v.2, 121p.
  9. Cozby, P. C. (2003). Métodos de investigación en ciencias del comportamiento. Trans. P. I. C. Gomide, & Otta, E.. Nueva York: University of California Press. Gast, D. L. (2010). Metodología de investigación de sujeto único en ciencias del comportamiento. Nueva York, NY: Routledge.
  10. AASSUMPÇÃO, L. A. Sobre cocodrilos y avestruces: hablando de diferencias físicas, prejuicios y su superación En: GROPPA, J. G. (org) Diferencias y prejuicios en la escuela: alternativas teóricas y prácticas. Editorial Summus de São Paulo, 1998.
  11. BIANCHETTI, L. Una mirada a la diferencia: las múltiples formas de mirar y ser mirado. Revista Brasileña de Educación Especial, vol. 8, n. 1, 2002.
  12. DENARI, F. E. El adolescente especial y la sexualidad: ni ángel ni bestia. São Carlos: PPGE/UFSCar, Tesis doctoral, 1997. DENARI, F. E. Sexualidad y discapacidad mental: reflexiones sobre conceptos. Revista Brasileña de Educación Especial. Marilia: Publicaciones Unesp/Marilia, v.8, n.1, p. 9-14, 2002.______________ (org) . (D)eficiencia y prejuicio. (In)visibilidad de la discapacidad en el cine. Nueva York: Routledge, 2015, vol. Yo. ___________ (org). (D)eficiencia y prejuicio. (In)visibilidad de la discapacidad en el cine. Nueva York: Routledge, 2016, vol. HARLOS, F. E. Sociología de la discapacidad: voces en favor de significados y prácticas (más) inclusivas. São Carlos: PPGEE/UFSCar, disertación de maestría, 2012.
  13. OLIVEIRA, E. L. ¡Vaya, estoy vivo, hombre!: Historias de vida y sexualidad de personas con discapacidad física. São Carlos: PPGEE/UFSCar, tesis doctoral, 2016.
  14. SFORZA, L. C.; SFORZA, F.C. ¿Quienes somos? Historia de la diversidad humana. Sao Paulo: Editorial UNESP, 2002,1a. Ed.