Análisis crítico del concepto de discapacidad

Acrónimo: EES104

Créditos totales: 8 créditos

Carácter de la asignatura: Área de concentración

Programa: Analizar y discutir las representaciones sociales sobre las personas con necesidades educativas especiales. Analizar y discutir los aspectos psicosociales involucrados en la atención e inclusión social de las personas con necesidades educativas especiales. Desarrollar estrategias instruccionales para la formación de recursos humanos en Educación Especial con miras a cambios conceptuales. Representaciones sociales de personas con discapacidad y talentos especiales. Planificación de cambios conceptuales Desarrollo de estrategias instruccionales Aplicación y evaluación de materiales instruccionales.

Bibliografía principal:

  1. Castanedo, C. Bases psicopedagógicas de la educación especial: evaluación e intervención. 3ª ed. Madrid: Ediciones Pirâmide, 2002. Dockrell, J.; Mcshane, J. Niños con discapacidades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Trans. Andrea Negreda. Porto Alegre: Artes Médicas del Sur, 2000.
  2. Marques, C. A. La construcción de lo anormal: una estrategia de poder. En: Intelectuales, conocimiento y espacio público. CD-Rom de la 24ª Reunión Anual de la ANPED: Caxambu, MG, 2001.
  3. Lomaco, J. F. B. y Cazeiro, A. P. M. Concepciones de discapacidad y rehabilitación: un estudio exploratorio con estudiantes de fisioterapia. Psicología. esc. educ., junio. 2006, vol.10, no.1, p.83-97.
  4. Palomino, A. S.; González J. A. T. Educación Especial: Centros Educativos y Docentes ante la adversidad. Madrid: Ediciones Pirámide, 2002.
  5. Silva, N. L. P. y Dessen, M. A. Deficiencia mental y familia: implicaciones para el desarrollo infantil. Psic.: Teor. y Res. [en línea]. 2001, vol.17, n.2, págs. 133-141.
  6. Sorrel, A.McCray, Rieth, H.J, Sindelar, P.T. Cuestiones críticas en educación especial: acceso, diversidad y rendición de cuentas, Libro de bolsillo, 2003. Torres Gonzáles, J. A. El concepto de educación especial: aclaraciones sobre el marco terminológico. En A. S. Palomino y J. A. Torres, 2002.