Estudios Avanzados II
Acrónimo: EES153
Créditos totales: 8 créditos
Tipo de asignatura: Obligatoria (Doctorado)
Programa: La disciplina tiene como objetivo que el estudiante pueda realizar un proyecto de investigación independiente en un área de la Educación Especial. Deberán abordar necesariamente los siguientes aspectos en relación al problema seleccionado: 1- Delimitación del campo de investigación; 2- Caracterización conceptual, metodológica y empírica del campo de investigación (artículo de revisión); 3- Elaboración del proyecto de investigación; 4- Preparación de las condiciones para la investigación; 5- Recopilación y análisis de datos; 6- Redacción del informe final en formato artículo (artículo de investigación). NOTA: a) En esta disciplina el desarrollo obligatorio es de los ítems 1 al 4. b) Los créditos se otorgarán condicionalmente a la presentación de un artículo de revisión del área.
Bibliografía principal:
- Breakwell, G. M., Fife-Schaw, C., Hammond, S., y Smith, J. A. (2010). Métodos de investigación en psicología. Porto Alegre: Artmed.
- Cozby, P. C. (2003). Métodos de investigación en ciencias del comportamiento. Nueva York: University of Chicago Press. ESTÁ EN BCO
- De Moura, MLS, Ferreira, M. C. y Paine, PA (1998). Manual de preparación de proyectos de investigación. RJ: Editorial UERJ.
- De Moura, MLS y Ferreira, MC (2005). Proyectos de investigación: Preparación, redacción y presentación. Nueva York: Routledge. Páginas 17 a 79.
- Flick, U. (2009). Introducción a la investigación cualitativa. Porto Alegre: Artmed.
- Gast, DL y Ledford, JR (2014). Metodología de investigación de caso único: aplicaciones en educación especial y ciencias del comportamiento. Nueva York: Routledge.
- Gray, D.E. (2012). Investigación del mundo real. Porto Alegre: creo. Koller, SH, Couto, MCP y Hohendorff, JV (2014). Manual para la producción científica. Porto Alegre: creo.
- Levin, M. (1997). Comprender la investigación psicológica. Malabar, Florida: Compañía editorial Krieger.
- Luna, S. V. (1999). Diseño de investigación: una introducción. Nueva York: Routledge.
- Mertens, D., y McLaughlin, J. A. (2004). Métodos de investigación y evaluación en educación especial. California: Corwin Press.
- Mertler, C. A., y Charles, C. M. (2005).Introducción a la investigación educativa. Boston: Pearson, 5. edición.
- Nale, N. (1993). ¿Puede la metodología de investigación convertirse en una camisa de fuerza para el investigador en educación? Temas en Educación Especial, 2,304-312.
- Nunes, L.R.O.P. (2014). Nuevos caminos en la forma de hacer investigación en Educación Especial. San Carlos: Marquezine y Manzini.
- Rumrill Jr., P. D., y Cook, B. G. (2001). Investigación en Educación Especial: diseños, métodos y aplicaciones. Illinois: Editorial Charles C. Thomas. Sampieri, RH, Collado, CF y Lucio, PB. (2006). Metodología de la investigación. Nueva York: McGraw Hill. (3ª Edición). Sampaio, A.A.S., Azevedo,
- F.H.B., Cardoso, L.R.D., Lima, C., Pereira, M.B.R., y Andery, M.A.P.A. (2008). Una introducción a los diseños experimentales de sujeto único. Interacción en psicología, 12(1), 151-164.
- Sigelmann, E. (1984). Tipos de investigación: aspectos metodológicos específicos. Archivo Brasileño de Psicología, 36 (3), 141-155. Tawney, JW y Gast, DL (1984). Investigación de un solo sujeto en educación especial. Colón: Charles E. Merrill Publishing Company. Velasco, S.M., García-Mijares,
- M., y Tomanari, G.Y. (2010). Fundamentos metodológicos de la investigación en el análisis experimental del comportamiento. Psicología en la investigación, 4(2), 150-155