Objetivos del Programa

En 2024, los PPGEEs de la UFSCar completaron 46 años del curso de maestría y 25 años del curso de doctorado. Cuando se creó el PPGEE en 1978, sus objetivos fueron definidos teniendo en cuenta que debía garantizarse la formación para la investigación científica, para la docencia en la educación superior y para la prestación de servicios en el área de la Educación Especial. Éstos siguen siendo los objetivos del curso, 46 ​​años después de su creación.
Con la preocupación de perfeccionar siempre la propuesta de los PPGEEs en el mundo contemporáneo de la Educación Especial, se entiende que el área de conocimiento “Educación Especial” se caracteriza por todos los tipos y niveles de investigación científica, producción y difusión de conocimientos en diferentes contextos, que exploran la diversidad y garantizan la accesibilidad a los procesos educativos de las personas del público de Educación Especial, asegurando su desarrollo a lo largo de la vida. Para ello:

  • Investiga las condiciones de accesibilidad, métodos, procedimientos, estrategias de enseñanza-educación y recursos pedagógicos que garanticen el derecho a la inclusión escolar, social y laboral de las personas de la educación pública especial.
  • Estudia los contextos políticos y jurídicos, articulándolos con las complejas realidades sociales de la relación entre los niveles micro y macro de las políticas públicas.
  • Se dedica a formar personas capaces de evaluar, proponer, implementar, administrar o guiar programas y servicios en Educación Especial, enfocándose en la investigación e implementación de procedimientos para el desarrollo de programas de enseñanza y educación, materiales instruccionales en formación inicial, continua o en servicio.

Para ello, a lo largo del tiempo, la estructura curricular se ha ido programando y actualizando en función de la necesidad de brindar a los estudiantes una formación de excelencia para:
(a) Docencia Universitaria: que implica ofrecer la formación conceptual y las competencias que requiere la Educación Especial, para que el estudiante sea capaz de analizar las variables que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, planificar, aplicar y evaluar procedimientos y actividades docentes;
(b) Investigación en Educación Especial: que implica ofrecer a los estudiantes los fundamentos de la teoría y el conocimiento de las ciencias, los principios de la metodología científica y la historia de la ciencia que les permitan realizar investigación experimental, descriptiva y colaborativa en el área;
(c) Asesoría en programas y servicios de Educación Especial para personas del público de Educación Especial, incluyendo personas con discapacidad, trastorno del espectro autista y altas capacidades/superdotación: lo que implica ofrecer conocimientos sobre las peculiaridades de las instituciones y situaciones de Educación Especial en Brasil, y enseñar a los estudiantes habilidades para la formación de equipos, la planificación y evaluación de programas y recursos tecnológicos para servicios educativos especializados en el contexto general de la Educación.