PPGEEs
Las acciones de este Programa vienen siendo presididas por principios teóricos y filosóficos emanados de la evolución conceptual y de las políticas para la Educación Especial, tratándose de un área profesional que actúa en campo y en la creación de conocimiento, buscando contribuir, de manera intencional y planificada, para la superación de una Educación Especial incorrecta: aquella que responsabiliza a las personas con discapacidad o su entorno próximo por las dificultades de aprendizaje y de adaptación al medio, que ejerce una función separativa y excluyente, actuando contra los ideales de inclusión e integración social de los alumnos que requieren de la educación especial y la garantía de su plena ciudadanía.
El PPGEEs trabaja para la formación de recursos humanos capacitados (científica y conceptualmente) para identificar los obstáculos conceptuales y procedimentales, que posibiliten el cambio de la realidad de la Educación Especial en el país.
La literatura especializada señala grandes avances recientes, pero al mismo tiempo revela inmensos vacíos en el conocimiento respecto de los problemas que involucran a las personas con discapacidad, trastorno del espectro autista, altas capacidades y/o superdotación, sus familias, escuelas y la comunidad; problemas cuya solución depende de la investigación científica y de intervenciones basadas y evaluadas científicamente. Las preguntas abiertas en el área incluyen cuestiones relacionadas con las características y potencialidades de las personas en la población de educación especial, procedimientos y estrategias de enseñanza eficaces y factibles, la construcción de currículos significativos (incluyendo la profesionalización y estrategias de supervivencia autónoma), tipos y modalidades de servicios apropiados y cómo hacerlos accesibles, formas de participación comunitaria, organización escolar, políticas públicas y distribución de recursos, entre otros.
Salir de la planeación y las ideas para entrar a la acción requiere de conocimiento y práctica, por ello es necesario preguntarse cuál es la práctica necesaria – y cuál es el conocimiento necesario para fundamentar esa práctica. Ese es un ejercicio que realiza la investigación científica, ésta debe contar con potencial constante que dedique recursos humanos y condiciones de trabajo para lograr su objetivo. Un programa de posgrado que reúna las condiciones para la formación de alumnos de magíster y doctorado contribuye con este potencial.